viernes, 12 de diciembre de 2008

“Lo que mis estudiantes saben hacer en Internet”

Video: http://epistemofilico.blogspot.com/2008/06/web-20-y-educacin-pensar-escribir.html

Al hacer una exploración en la forma de trabajar de mis estudiantes he descubierto que en realidad lo hacen en dos sentidos:
1. Como reservorio, por medio del cual obtienen: información que se les solicita en la escuela, lo malo de esto es que no realizan un buen análisis, discernimiento y selección de los contenidos encontrados, ya que a veces lo único que hacen es copiar, pegar, dar formato y listo, entregar. También lo utilizan para bajar, compartir y disfrutar de música, fotos, videos, por lo general para sólo entretenimiento.
2. Como espacio social Se mantienen en constante comunicación, principalmente de manera individual; cuentan con la habilidad de mantener varias conversiones a la vez, sin perder detalle de lo que tratan con cada uno de ellos, tienen la destreza de escribir tan rápido y con códigos y aplicaciones con significados específicos. Las conversaciones colectivas se dan a través de la creación de sus propios espacios diseñando páginas de metroflog en donde comparten gustos e intereses, suben fotos, comparten comentarios. Otra acción es buscar información concreta para elaborar las tareas, información que no necesariamente la utilizan para producir trabajos propios.
Saben plenamente que Internet es una fuente de información y contenidos mas importante en nuestros días, y saben de qué manera hacer las búsquedas, lo que nos queda a los docentes es promover procesos de reflexión y análisis para que desarrollen la habilidad para aprovechar esa información para llegar a sus propias conclusiones, logrando así la creación o producción de trabajos verdaderamente efectivos como parte de procesos formativos tendientes a desarrollar las competencias necesarias en su formación.

“La estrategia para aprovechar esos saberes en la vida dentro el aula”
De acuerdo a Jordi Adell se requiere reconocer esas fortalezas que se tienen en el manejo de la información de la cual se puede disfrutar con Internet (Habilidades del manejo de la tecnología, en el manejo e la información, en la creación de espacios de comunicación, en la elaboración de productos para sistematizar la información), se requiere que se conformen grupos de aprendizaje en la que se puedan compartir esos conocimientos y habilidades, para lo cual se requiere de un cambio de actitud, en la qu e dejemos de ser individualistas y conformar ese grupo en el que no sólo se comparta el conocimiento, sino que además se construya, se produzca el conocimiento que tienda a solucionar o enfrentar retos que se nos presenten en el contexto.
Considero que la mejor manera de aprovechar al Internet como un recurso de información es por medio del desarrollo de proyectos tendientes a la solución de problemas concretos; para ello se requieren de diferentes fases:
1. También vamos a procurar que unos y otros estudiantes se enseñen todas esas maneras de usar Internet e investiguen nuevos usos.
2. Identificación de necesidades e intereses sobre contenidos específicos.
3. Definición de la secuencias de los contenidos a abordar.
4. Rescate de los conocimientos previos que poseen sobre el tema en cuestión.
5. Identificar las áreas de interés sobre las que se abordarán los temas.
6. Conformar equipos de trabajos dependiendo de la cantidad de contenidos a abordar.
7. Indagación de espacios en la red en donde puedan recatar información que se requiera
8. Intercambiar esas fuentes de información.
9. Análisis de los espacios virtuales hacer una presentación e los resultados obtenidos.
10. Tomar el acuerdo sobre la el tiempo, el lugar y la forma de socializar y compartir el producto obtenido.
Para ello se requiere que los docentes desarrollemos esas habilidades, que estemos preparados, que los profesores adquiramos destrezas en la indagación de contenidos educativos en Internet como apoyo al desarrollo de nuestros cursos. Lo ideal sería que supiéramos enlazar los programas de las materias con páginas Web de calidad que en realidad apoyen de manera álgida y así aprender a partir de esas conexiones.
De acuerdo a lo anterior se requieren de los integrantes de cada institución conjunten esfuerzos para crear los espacios de viables para realizar lo que se plantea, se requiere un trabajo colegiado, colaborativo para establecer de manera institucional la estrategia y que así, se trabaje en conjunto para la recopilación, clasificación y estandarización de los recursos digitales y de la infraestructura que se requiere.

jueves, 11 de diciembre de 2008

"Lo que aprendí: Módulo I. Práctica docente y La RIEMS "

Es un gusto enorme para mí integrarme a la Especialidad en Competencias Docentes, principalmente porque, aparte de los contenidos y estrategias de su diseño, el grupo en el que me encuentro nos promete crecer, no sólo en lo académico, sino en lo humanístico, porque desde el hecho de que pretendamos no sólo compartir, sino también construir el conocimiento, estaremos hablando de una serie de procesos que se encuentran inmersos en diferentes ámbitos, social, epistemológico, pedagógico, filosófico, en fin, procesos que tienen qué ver con el desarrollo de competencias, implicando tanto lo actitudinal, procedimental y conceptual, así como lo propositivo.
Para ello, se requiere que, primero nos acerquemos a la información, la analicemos y la sistematicemos, con la finalidad de ver de qué manera la podemos aprovechar para generar productos que vayan directo a la mejora de nuestras prácticas docentes, y esta es la parte que nos ocupa principalmente, que iniciemos, no sin antes recapitular de lo que hemos trabajado en el primer módulo, para lo cual menciono lo que aprendí en las cuatro unidades del módulo uno, tal como se presenta a continuación:
1. Identidad docente Aprendí a darme cuenta de la importancia que tiene observar de manera constante mis actividades para darme cuenta de quién soy, cómo es que llegué a ser docente, y cuáles son los retos con los que me he enfrentado y que ni en cuenta los había tomado, reconociendo cuánta relación existe entre mi formación y la docencia que actualmente desempeño. Determinando así mi ser, que impacta en mi hacer docente, además, darme cuenta que no era la única que se daba cuenta de necesidades, preocupaciones retos y desafíos, que no sólo yo enfrentaba, sino que había docentes que compartían esas mismas inquietudes llegando a enfrentar "La aventura de ser maestro"
2. Tendencias y modelos educativos
En este apartado reconocí elementos importantes de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, de su contexto de globalización, tendencias y sistemas educativos que respondan al sistema y momento social construyendo así una serie de modelos educativos que se han desarrollado a lo largo de la historia de la educación, permitiéndome así construir una percepción personal de esta reforma para identificar una serie de elementos fundamentales, tales como Competencias genéricas: perfil de egreso, para responder a las necesidades de la sociedad actual y las Competencias docentes (Diez nuevas competencias para enseñar), con el firme propósito de identificar las que la reforma exige de mi servicio.
3. Dimensiones de la práctica docente
En esta unidad aprendí, que mi práctica se encuentra inmersa en un contexto multidimensional, que va desde todo un sistema de modelos pedagógicos hasta el ambiente estudiantil que nutren mi propia experiencia docente; siempre y cuando, me permita reconocer quiénes y cuáles son las características de mis alumnos (formas de comunicación, de relación e interacción grupal y de percepción de sí mismo) y de cómo todo lo anterior influye en el ambiente escolar, principalmente en mi relación estudiantes-maestro, para que, de acuerdo al modelo pedagógico (El conductismo: su impacto educativo, Constructivismo y aprendizaje significativo) que articule elementos importantes de cada modelo y así, identificar y planear con estrategias para apoyar a mis alumnos en el desarrollo de las competencias desarrollar.
4. Propuesta de intervención e innovación
En esta última Unidad tuvimos la oportunidad de revisar el uso educativo de las TIC, pero no vistas desde el punto de vista técnico, sino pretendiendo ver ala manera en que puede ser utilizada para el desarrollo de los contenidos, aprovechando las habilidades que los estudiantes tienen para el uso de estos recursos, pero dirigidos para que el uso de la información sea dirigida hacia el desarrollo de sus diversas habilidades, para ello identificamos la necesidad de construir una propuesta de intervención pedagógica pensando en nuestros estudiantes, tanto en sus conocimientos y habilidades que poseen, como en las necesidades e intereses y además de saber de qué manera articularlo con los contenidos que se manejan en el programa.

"Mi confrontación con la docencia "

Cuando era niña decidí ser como la maestra que tuve durante dos años, ya en la adolescencia, en esa búsqueda de mi identidad personal experimenté fugazmente ser dentista o cantadora; ya llegado el momento, presente examen de admisión en la Escuela Normal Urbana Federal (ENUF); desgraciadamente no me quedé, y en ese ciclo escolar, aproveche para darme la oportunidad de experimentar en el campo de la contabilidad; sí me gusto, pero no lo suficiente como para renunciar a mi inquietud de ser maestra, por segunda vez intente mi ingreso a la Normal y por fin lo logré, y las experiencias que viví en esa formación me confirmaron mi vocación.
Al iniciar a laborar me tocó en una comunidad ‘muy lejana’ para quien nunca en su vida se había separado de su familia, pero eso no me importó, sabía que por fin era el momento de realizarme plenamente como años atrás lo había pensado, -ser profesora en el lugar que fuera-, nunca pensé en serlo sólo si era en el medio urbano –como muchos otros-. Como lo mencionaba en la actividad de mi percepción, me enfrenté con una serie de situaciones que dejaban entrever mi inexperiencia y mi necesidad de continuar mi formación, pero ahora desde mi práctica, me di cuenta de la gran responsabilidad de todo lo que ello implicaba, entonces me cercioré de que eso no era fácil, que requería continuar con mi formación a través de cursos de actualización y además por que la actividad de ser maestro “exige que su preparación, su capacitación y su graduación se transformen en procesos permanentes. Su experiencia docente, si es bien percibida y bien vivida, va dejando claro que requiere una capacitación permanente del educador. Capacitación que se basa en el análisis crítico de su práctica” (FREIRE, 1994: 29), fue por ello que decidí continuar mis estudios en la UPN Morelia, en la Licenciatura en Educación Básica, y posteriormente estudié en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED) la Maestría en Sociología de la Educación. Con esta formación permanente, pude tener bajo la lupa mi práctica educativa de la que pude valorar que los procesos de comunicación y de interacción que había sostenido con mis alumnos adolescentes habían sido muy rígidos, que era necesario de hacer las cosas de manera diferente. Lo que me interesaba en esos momentos era cumplir con los contenidos del programa, principalmente los que se refirieran a los conceptuales, realizar al pie de la letra los ejercicios de los libros de texto sin proponer nada nuevo, al igual que Freire, “pensaba en una forma de trabajo en que en una misma mañana se hablase de algunos conceptos-clave ― codificación y decodificación, por ejemplo ― como si estuviésemos en un momento de pre-sensaciones, sin pensar ni por un instante que la presentación de ciertos conceptos fuese suficiente para dominar la comprensión de los mismos” (FREIRE, 1994: 34), sin embargo, fui aprendiendo que se requería tomar en cuenta otras esferas del alumno.
Con mi desempeño me he dado cuenta que ser profesor implicaba entrega, creatividad, entusiasmo, innovación, fuertes fundamentos teóricos, compromiso, dedicación, sistematicidad dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. El ser profesor, -como en cualquier profesión- implica una serie de competencias que deben desarrollarse con una serie de actividades que tengan qué ver con la capacitación y preparación permanente porque “el hecho de que enseñar enseña al educador a enseñar un cierto contenido, no debe significar en modo alguno que el educador se aventure a enseñar sin la competencia necesaria para hacerla. Esto no lo autoriza a enseñar lo que no sabe.” (FREIRE, 1994: 29)
Gracias esta formación y al desempeño de mis 23 años de servicio he logrado comprender que del docente se requiere de cumplir con responsabilidades pero no por obligación, sino por convicción, por que con los valores éticos no sólo se puede ser docente sino que ese puede llegar al deber ser del docente basándome en el análisis crítico de mi práctica
Con el paso del tiempo, se me ofreció la oportunidad de trabajar como Asesor Técnico Pedagógico, al principio lo pensé mucho para decidirme a dejar el grupo porque ya no sería docente de alumnos pequeños, pero al verme con la posibilidad de moverme en el campo de la capacitación, actualización y acompañamiento de compañeros docentes, creí que seguiría siendo asesora pero ahora de mis compañeros, posteriormente, inicié como asesora de la UPN y creo que ha sido satisfactorio esta experiencia, aunque al trabajar con adultos he tenido qué experimentar nuevos retos, requería saber ¿cuáles son las etapas de desarrollo en las que se encuentran? ¿cuáles son las características psicológicas, emocionales? ¿cómo es que aprende el adulto? ¿cómo se hace para motivarlos? ¿cuáles son las estrategias y los materiales mas apropiadas para su proceso de aprendizaje? En realidad, al formarme en el campo de la docencia, mis estudios se dirigieron al nivel de primaria, se me proporcionaron los elementos didácticos, psicológicos y metodológicos para ejercer nuestra profesión con niños de educación primaria, de alguna manera, son procesos diferentes en el nivel de educación medio superior y superior, de acuerdo a mi perfil veo que existe una confrontación entre lo que estudie y lo que estoy realizando en el campo laboral; -por ejemplo- en mi formación inicial no tuve elementos indispensables para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje con jóvenes y adultos y poder desempeñarme dentro de la enseñanza del nivel medio superior, sin embargo, con la formación permanente he logrado implementar actividades propicias para trabajar en este nivel educativo.
Todo esto me ha dejado satisfacciones, durante 23 años que me he dedicado a la docencia, 15 años los he trabajado con personas adultas, 8 de ellos han sido en el nivel de Educación Superior, al principio, por la falta de experiencia, me limitaba a trabajar con los contenidos del programa, al paso de los años procuré aplicar una serie de actividades que promovieran mayor actividad, participación y producción de los alumnos. Las actividades que suelo realizar con mis alumnos se basa en la elaboración de una planeación general del programa del curso, incluyendo, competencias, unidades y experiencias de aprendizaje, materiales bibliográficos, en cada curso intento insertar un video o una película relacionada con los contenidos, también considero los productos que se pretenden obtener; ya en el desarrollo de cada una de las clases voy adicionando actividades que los alumnos desarrollan de manera individual, en equipo y grupal, -por lo general- se realiza una revisión diaria de cada una de las actividades; en ocasiones –dependiendo del tema a desarrollar- promuevo el trabajo en equipo quienes realizan la investigación de los contenidos, ya sea en una antología o en otras fuentes de investigación, cada equipo realiza las exposiciones y el resto del grupo elaboran pautas de análisis para la revisión teórica. La razón de ser de cada una de estas actividades –y por la presión institucional- está dirigido a cumplir con los programas, con estas actividades lo que quiero es revisar cada uno de los contenidos que cada curso exige.
Así como hay logros que nos dejan satisfacciones, también existen tropiezos que nos genera ciertas insatisfacciones, creo que de repente, me he estancado, me da la impresión que mis clases las estoy desarrollando de manera mecánica por la poca variedad de actividades al interior del grupo, llega el momento en que quisiera innovar mi práctica, implementar acciones en las que los alumnos se apropien de sus conocimientos, que pueda yo, en coordinación con mis compañeros docentes, trabajar de manera conjunta. Ello resulta porque como en todos los niveles y en todos los grupos, nos encontramos con alumnos destacados, dedicados, que van al corriente con las actividades, hay otros que son pasivos, desarrollan las actividades de una manera muy superficial y hay otros que aparte de estas últimas características, también son relajos, llegan tarde, sacan comentarios que dispersan la atención del tema, éstos, en ocasiones, -le hagas como le hagas- no se integran al trabajo, lo importante con ellos es observar y distinguir cuáles son las estrategias de estudios que ellos aplican para aprovecharlas y así respetar sus propios procesos.
Eso no ha sido fácil pero sí ha sido una fuente de lecciones que con el tiempo he ido aprendiendo para mi desarrollo personal y profesional, pero me doy cuenta que queda mucho por hacer, la formación de maestro nunca termina, creo que necesito principalmente fortalecer mi formación en el aspecto procedimental, precisamente porque se requiere promover en los grupos espacios mas abiertos y aplicados a su hacer, porque como dice Paulo Freire “…enseñar no puede ser un simple proceso, como he dicho tantas veces, de transferencia de conocimientos del educador al aprendiz. Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica que ya he criticado. Al estudio crítico corresponde una enseñanza igualmente crítica que necesariamente requiere una forma crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto.” (FREIRE, 1994: 36)
FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI, México, 1994

“Cómo percibo mi docencia”

Ingresé al servicio en el año 1985, llegue a una comunidad con escasos recursos sin los servicios indispensable, en ella había una escuela tridocente con pocos materiales y recursos, mi primer problema fue la de enfrentarme con la realidad, ¿cómo atender al mismo tiempo alumnos de tercero y cuarto grados? ¿De qué manera iba a cumplir funciones de docente y directora? Yo acostumbrada únicamente a planear para un solo grado con alumnos con mejores niveles y -como lo solicitan en la normal- con material didáctico diverso. Ahora tenía qué ingeniármelas para sacar adelante el trabajo en situación tan precaria.
Después de un año me cambiaron a una colonia de nueva creación del poblado, esta colonia formada por familias que –por diversas razones- fueron rechazadas por el pueblo, el nuevo reto ahora era realizar los trámites para solicitar la fundación de una nueva escuela (nombre y clave), así como justificar su creación, con la necesidad de realizar censos, logrando incorporar a alumnos de 1º, 2º, 3º. Y 4º. Construir 2 aulas de madera, solicitar el registro de la Asociación de Padres de Familia, entre otras cosas, ahora el reto era trabajar con cuatro grados, para ese tiempo ya tenía acceso a la método de guiones.
Al paso de algunos años, me cambié a una escuela de organización completa, no como docente de un grado específico, ahora comisionada como Maestra de Actividades Culturales (MAC) atendiendo en el ramo a grupos de 4º, 5º. Y 6º. Uno de los problemas que enfrenté en este tiempo fue el celo profesional, ya que mis compañeros me veían como un comodín que tenía qué cuidar de los grupos cuando ellos faltaran, o para organizar los eventos de rigor, dejando de lado el desarrollo de las habilidades artísticas en los alumnos.
Posteriormente, me incorporé al trabajo con el grupo, por fortuna tuve la oportunidad de trabajar con los diferentes grados, mi problema principal fue la cerrazón y empeño a desarrollar las actividades tendientes a revisar contenidos marcados por el programa, sin valorar otros aspectos importantes como: los intereses, necesidades, características, condición y contexto de los alumnos.
Después, me incorporé al ámbito de la Asesoría Técnico Pedagógica con las funciones de asesoría, actualización, capacitación y acompañamiento de los maestros de grupo.
Actualmente y desde el 2000, me he incorporado como docente interina en la UPN Morelia, trabajando cursos de Licenciatura presencial y en línea y con cursos de Maestría, durante este desempeño profesional he adquirido diferentes satisfacciones, por mencionar algunas: puedo decir que me encanta que a estas alturas haya tenido la fortuna de trabajar en el nivel primaria, en el campo de la actualización docente y de tener la oportunidad de desarrollarme en el nivel medio superior y superior, en estos ámbitos he podido reconocer la necesidad de desarrollar los contenidos en función de los alumnos, valorar la importancia de diversificar las actividades en las que se promueva la participación de los alumnos y lo mas importante que mi proceso de formación no termina, que es necesario permanecer en constante actualización con cursos como este.
Las competencias que intento poner en práctica son varias, sin embargo, pienso que me hace falta creatividad, chispa de alegría y optimismo para atreverme a incidir en los problemas a los que me he enfrentado en todo este tiempo los cuales los divido en tres bloques:
1. Sistema educativo y Programas de estudio:
• Exigencias de las instituciones para cumplir con los programas
• La extensión de contenido de las materias,
• Gran cantidad de material bibliográfico para la revisión de los contenidos,
• Falta de tiempos para profundizar en los contenidos,
• Grupos con gran cantidad de alumnos,
• Diversidad de funciones por atender,
2. Maestros:
• La falta de estrategias de enseñanza para revisar varios contenidos en el tiempo marcado,
3. Alumnos:
• La falta de los responsabilidad, compromiso y análisis crítico de los contenidos
• Falta de aplicación de estrategias metacognitivas el conocimiento se ve fragmentado por la revisión superficial y poco analítica de los contenidos teóricos.
Estos problemas ahora se tornan en preocupaciones y por ende en retos inmediatos que se requieren cumplir:
1. Una de las preocupaciones que comparto con mis compañeros docentes, precisamente es conocer, las diferentes estrategias de enseñanza, así como de las estrategias metacognitivas que están al alcance no sólo de los alumnos, sino también de los docentes.
2. Esto viene a recaer en la siguiente preocupación, la necesidad de elaborar una planeación de las experiencias de aprendizaje acordes a las necesidades, materiales, contenidos y tiempos necesarios para que se de el proceso de construcción de conocimiento.
3. Otra preocupación que se genera con la anterior es no sólo la aplicación de diferentes criterios e instrumentos de evaluación, tendientes precisamente a medir las competencias cognitivas, pero también las procedimentales y actitudinales, sino también en al análisis, sistematización e interpretación de los resultados del proceso de construcción del conocimiento, para medir el desarrollo de las competencias, y además para tomar las decisiones de una retroalimentación, de continuar o de cambiar las formas.
Hasta pronto y espero que podamos coincidir en algunos de estos puntos, si es así, es que entonces podremos conformarnos como grupo académico que busca unificar y aplicar las soluciones que encontraremos como producto de este curso.

¿Para qué transitar hacia las competencias docentes?

Nuestra sociedad globalizada demanda de los ciudadanos una respuesta inmediata para la solución de problemas y necesidades propias de sus características, para ello, se requiere de una formación educativa tendiente a desarrollar en los estudiantes las competencias que se demandan para poderse insertar en el campo laboral de su contexto, mejorando su movilidad social y por ende su calidad de vida.
Eso se podrá lograr sólo que la oferta educativa reúna ciertas características, entre las cuales se encuentran las propuestas de reforma con enfoques que correspondan con el momento social actual, que integre tanto el perfil del alumno como del docente, ya que ambos son fundamentales para saber hacia dónde vamos y los elementos que se requieren para llegar a los objetivos.
Ya teniendo la reforma; tal como es el caso del nivel de Educación Media Superior, lo que se requiere es desarrollarlo, pero ello implica procesos de formación y actualización de los docentes que ofrecen sus servicios.
La reforma que ahora nos ocupa es un modelo por competencias, y no olvidamos que educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que la sociedad demanda para desempeñarse satisfactoriamente en las actividades que su contexto le demandada.
Una de las estrategias de actualización es la presente Especialidad en Competencias Docentes, en la cual lo que se pretende es que el Docente-Estudiante logre analizar su práctica, como ejercicio de formación, para lo cual se debe realizar -de manera grupal- recuperación de su quehacer desde distintas dimensiones, que van desde su formación inicial, laboral, académico y personal y de las tensiones que se presentan entre ellas. Este es centro primordial, reconocer cualidades, rutinas, desgaste, escepticismo acumulado, o nuevos significados sobre la profesión.
A partir de ese estudio retrospectivo se requiere revisar características del modelo por competencias, para identificar las nuevas características que se demandan de su práctica y, a partir de ello, generar nuevas propuestas de intervención al desarrollar cada uno de los contenidos educativos; contenidos de todo tipo, que vayan desde los procedimentales, actitudinales y conceptuales, con la finalidad de que se tengan los elementos suficientes para responder ante cualquier necesidad.
¿Alguien quiere continuar con el desarrollo de esta entrada? Espero sus comentarios.

Mi perfil

Hola soy María Leticia Villaseñor Orozco,
Mi formación inicial es de Profesora de Educación Primaria en la ENUF de Morelia, en la UPN realice mis estudios de Licenciatura en Educación Básica, en el IMCED la Maestría en Sociología de la Educación.
Desde 1985 inicié trabajando como Maestra de grupo, posteriormente, tuve la oportunidad de desempeñarme en el ámbito de la Asesoría Técnico Pedagógica de maestros de zona escolar, actualmente me encuentro laborando de manera interina en la UPN Unidad 161 de Morelia, Mich., participo en los programas de Licenciatura en Intervención Educativa presencial y en línea y en la Maestría en educación con campo en desarrollo curricular.
Les doy una cordial bienvenida a este espacio que desde ahora será de todos, como un proceso de formación en el que mis expectativas son recibir aportaciones de cada uno de ustedes, en lo general, deseo obtener los elementos necesarios para mejorar mi practica educativa mediante la aplicación de diferentes estrategias con la finalidad de promover en mis alumnos un acercamiento mas directo con la construcción de aprendizajes significativos, todo ello se logrará sólo con la participación de esta comunidad.
Tengo la plena seguridad que en este blog me encontraré personas de las cuales compartiremos expectativas comunes y que no perderé la oportunidad de aprender de su basta experiencia pero lo mas importantes es que construyamos juntos ese aprendizaje.

MIS FORTALEZAS Y MIS DEBILIDADES

El propósito principal de nuestra especialidad es que podamos llegar al diseño de una Propuesta de Intervención, para darnos la oportunidad de desarrollar con nuestros grupos de aprendizaje. Para que sea posible, tanto su diseño, como su desarrollo y evaluación debemos analizar nuestras fortalezas y debilidades como maestros y para enriquecer nuestra reflexión. Después de realizar mi autodiagnóstico considero que mis fortalezas se encuentran primordialmente en mi ética profesional, porque estoy comprometido con la docencia, ello me permite, no precisamente ser un ejemplo para mis alumnos, pero si procuro fomentar en ellos los valores que caracterizan mi formación y desempeño; procuro que el trabajo académico esté dirigido a su desarrollo como personas, estoy consciente de la responsabilidad social que implica mi trabajo docente.
En lo que se refiere al manejo del grupo, entiendo que es muy necesaria la reflexión sobre su propio aprendizaje y sobre sus actos ya que con ello reconocerán sus fortalezas y debilidades en su proceso de aprendizaje y de todo aquello que interfiere de manera positiva o negativa, es por ello que los escucho a mis alumnos, principalmente cuando me hacen una observación, corrección, comentario, reclamo o crítica, siempre basados en el respeto, tolerancia.
Sin embargo, mi debilidad es la planeación, y por ende en la evaluación, no tanto porque no sepa cuáles son las condiciones que debe generar el conocimiento, mas bien hay ocasiones en las que me dejo llevar por los requerimientos institucionales, me refiero principalmente a que hay ocasiones en las que se debe cubrir el programa como se indica, y es ahí en donde me cuesta trabajo acercar al alumnos los contenidos que el alumno necesita. Esta debilidad se ve reflejada, de igual manera, en las actividades complementarias que se recomienda desarrollar para los alumnos que requieran de una atención mas personalizada.
Otra debilidad que trae consigo una planeación inadecuada es precisamente lo referente a la calidad de la evaluación, pues cuando nos centramos a cumplir con los contenidos programáticos, y con la carga académica -entre otras funciones- y ante la falta de tiempo, se complica establecer procesos de retroalimentación con las características que el enfoque por competencias lo reclama, además de desarrollar los procesos de autoevaluación y cooevaluación, con este autodiagnóstico estoy realizando una autoevaluación de mi planeación y esas debilidades trataremos de convertirlas en áreas de oportunidad para mejorar no sólo las formas de planeación sino los procesos de formación de los alumnos.
Como vemos, mis debilidades son muy complejas pues se encuentran en el área medular de la práctica docente, pero considero que con procesos de formación, actualización y capacitación permanente, se puede llegar a mejorar, es por ello que esta especialización me permitirá la mejora.